Hace 3 meses creé este newsletter y, desde entonces, he dedicado bastante tiempo y energía a aprender sobre este mundo de escritores, cómo crecer en redes sociales, cómo encontrar mi propia voz y muchísimas otras cosas. La realidad: todavía cometo errores ortográficos, tardo bastante escribiendo y nunca será perfecto ✌🏼, pero te aseguro que ha sido divertido.
Primeros pasos
En el colegio, mis tareas preferidas estaban relacionadas con escribir. Por alguna razón, era algo que se me daba con facilidad, mientras que los números me costaban un montón. Como la vida es impredecible, estudié dos carreras universitarias relacionadas con números, en las que vi demasiadas estadísticas y matemáticas, pero muy poco escribí.
Leer tampoco era mi fuerte, pero hace 2 años surgió el interés y me suscribí a varios newsletters, lo que evolucionó en escribir (por primera vez, por gusto). Usé el nombre que ya tenía en mi cuenta “paralela” de Instagram y diseñé un logo sencillo en Canva. Después de varios días, tenía la estética, los colores e ideas para las imágenes de cada post.
Substack era una app desconocida para mí, así que, algunos tutoriales en Youtube y muchos correos de prueba después, logré que finalmente funcionara como quería.
En la vida necesitamos referencias, así que también comencé a seguir nuevas personas que resonaran conmigo, para ver cómo manejaban sus newsletters y armar mi propia estrategia.
Objetivos
Escribir se ha vuelto un ejercicio creativo y un hábito semanal para mí. En palabras sencillas, el objetivo es crear una comunidad que disfrute leer estos temas tanto como yo. Otro beneficio “colateral” de escribir aquí, es que me mantiene conectada con mi idioma nativo y con la curiosidad en general.
Decidí desde el comienzo tener una opción de suscripción paga, como una manera de motivarme a escribir cada vez mejor contenido y conectar con personas realmente interesadas, yendo más allá con “behind the scenes” y contenido extra.
Temas y frecuencia
Comencé publicando 2 veces por semana para crear un pequeño portafolio y mostrarle a los nuevos suscriptores qué podían esperar. Este ejercicio me dio estructura y fue un aprendizaje previo a tener público. Luego de varias semanas, cuando ya tenía el ritmo internalizado, compartí el newsletter en redes sociales y ha sido la principal forma de conseguir mis primeros suscriptores.
La frecuencia actual es de 1 vez por semana, donde los posts son enviados a todos los suscriptores (gratis y pagos), pero incluyendo secciones que solo pueden leerse por los suscriptores pagos. Tengo muchas ideas para la sección paga que poco a poco pondré a prueba, intentando no sobresaturar tu bandeja de entrada.
Los temas surgen de lo que veo diariamente, pero cumpliendo con 4 temas principales: felicidad, planteamiento de objetivos, consejos profesionales y crecimiento personal. Si se sale demasiado de allí, intento darle la vuelta. Tengo una lista en Notion donde voy anotando los temas que se me ocurren y cada semana la leo e intento escoger alguno, y si ninguno me llama la atención, busco inspiración en internet y redes sociales.
Estrategia de redes sociales
Esta sección es work in progress. Todavía estoy descifrando la mejor manera de conseguir una audiencia en redes sociales interesada en leer y que pueda canalizar a Substack. Tampoco es algo que va a pasar de la noche a la mañana o que me quita el sueño. Igual que con el newsletter, es un proyecto a largo plazo. Hay días que da cringe, días en los que da orgullo, pero lo realmente importante es la consistencia.
Por ahora estoy publicando una vez por semana aprox. en Instagram, Pinterest, TikTok y en Notes, que es como el feed de Substack. Mi foco principal no son las redes sociales sino escribir, pero si he aprendido algo de otros escritores, es que sin promoción no hay lectores.
Lecciones hasta ahora
Crecer en cualquier plataforma es difícil, y admiro a los influencers y creadores de contenido que se dedican a ello.
Apreciar la escritura de otras personas es algo completamente nuevo para mi. Donde antes solo veía letras y símbolos, ahora veo ideas y demasiada agilidad mental.
Tus seres queridos son los que te van a apoyar desde el principio, por lo que no dudes en compartir tus ideas con ellos.
En los próximos tres meses, ya que tengo consolidada la estética y temática, quiero enfocarme en optimizar el proceso y decifrar las redes sociales.
He disfrutado muchísimo estos 3 meses y estoy contenta con los resultados y los comentarios recibidos. Hay semanas más difíciles que otras, donde las ideas no llegan, pero al final siempre aparece algo que vale la pena compartir por aquí.
Gracias por leer ☕
Software y plantillas
✦ Notion
Mi segundo cerebro. Aquí guardo información de todo tipo, como listas de tareas pendientes, listas de compras, fechas importantes, temas e ideas, checklist de redes sociales, lista de objetivos, y mucho más. Llevo años usando Notion y cada vez se vuelve una app más robusta.
Uso la versión gratuita, y por ahora no necesito más. Te comparto a continuación algunas plantillas gratuitas que puedes duplicar y adaptar a tu gusto:
Social Media Content Calendar - Con respecto al calendario, también uso Notion Calendar, es una aplicación por separado que se sincroniza con mis eventos de Google Calendar para tener todo en un solo sitio.
✦ ChatGPT
Me ayuda a revisar la ortografía y que todo tenga sentido antes de enviarlo, también a resumir artículos, hacer listas cuando tengo muchos párrafos, y buscar sinónimos de palabras. He estado tentada a cambiarme a la versión paga pero por los momentos me mantendré con la gratuita.
Alternativa para los países sin ChatGPT: Poe o usar VPN.
✦ ChatGPT Prompt Saver
Si sueles pedirle las mismas tareas a ChatGPT una y otra vez, te recomiendo esta extensión de Chrome. Te permite guardar instrucciones dentro de ChatGPT, de forma que solo las buscas en un menú y se copian en la barra de texto. Como alternativa, puedes usar un documento con tus prompts.
Mi prompt más usados
Arregla la ortografía y gramática de este texto:
Traduce este texto a español y resúmelo:
Cuántas palabras tiene este texto?:
✦ Canva Pro (Student)
Las imágenes de portada que acompañaban inicialmente cada post, eran hechas en Canva con la opción de AI - Watercolor. Gracias a un correo educativo puedo acceder a la versión Pro para estudiantes. Si quieres aprender cómo lo hice, puedes revisar este tutorial.
El logo, el banner y prácticamente cualquier imagen que veas en el newsletter, fue hecha en Canva. La versión Pro te permite quitar el fondo a los diseños y cambiar el tamaño del archivo sin necesidad de empezar desde cero.
✦ EmojiDB y Noun Project
Son páginas con emojis e íconos que me facilitan copiar y pegar cada vez que estoy escribiendo.
✦ Focus Plant
Es una app disponible para diferentes dispositivos, en la que configuras un timer, y mientras más tiempo pase, más agua recolectas para hacer crecer tus plantas. No la uso todo el tiempo pero me encanta y es divertida, además tiene salas con otras personas que también están “concentradas” en alguna tarea.